reglamento baloncesto
¿Cómo es el Arbitraje en Baloncesto?
Las violaciones son las diferentes infracciones que se comenten y su consecuencia será un saque de banda o de fondo. Esto dependerá del lugar de la cancha en que se haya cometido y en función del lugar del campo, desde ahí se realizará el saque.
Las violaciones del juego más comunes son:
- Dobles: Se produce cuando el jugador que posee el balón bota con las dos manos, o también cuando haya saltado y no haya realizado ningún tiro o pase y vuelva a caer en el suelo con el balón en las manos.
- Tres segundos: El equipo atacante no puede estar más de tres segundos en el área restringida o bombilla como se denomina comúnmente.
- Pasos: Avanzar con el balón en las manos sin botar.
- Pie: Tocar el balón intencionadamente o no con el pie provoca la pérdida del balón para el equipo atacante, si la toca un defensa se reanuda la posesión del equipo que ataca.
- Saque de banda/ fondo: Al realizar cualquiera de estos dos saques tenemos el tiempo limitado, no podemos superar los cinco segundos y tiene que realizarse mediante un pase, si se la damos directamente en las manos se considerará fuera.
- Campo atrás: Se produce cuando la persona que conduce el balón pasa a la pista delantera y una vez hecho esto vuelve a pasar a la pista trasera y es tocada por un miembro del equipo que tenía posesión del balón.
Otro tipo de infracción son las faltas.
- Falta personal: Se realiza cuando un jugador contacta con otro/a de forma ilegal. Es necesario respetar el “cilindro”. Con esto queremos decir que debemos respetar las dimensiones de cualquier jugador para evitar que nos piten falta. Las dimensiones se refieren a la anchura de las caderas y todo lo alto que podamos extender los brazos. Cuando se produce este tipo de infracción es para conseguir una ventaja. Existen diferentes tipos de falta: en defensa; en ataque; antideportiva; técnica y descalificante.
Los árbitros tienen diferentes funciones, dependiendo de la condición que les hayan asignado para ese partido. El árbitro principal será el encargado de tomar la última decisión en caso de duda, por ejemplo cuando no se sepa si ha entrado una canasta o no sobre la bocina, ante un doble pitido con diferente señalización. El árbitro principal toma la última decisión siempre apoyándose en los árbitros auxiliares y en los anotadores porque son también un equipo.



tercer periodo 2015
Baloncesto
Desde el mismo momento en que el canadiense James Naismith invento el baloncesto en el año 1891, las características del nuevo juego - esfuerzo colectivo, velocidad y habilidad - hicieron que se convirtiera rápidamente en el favorito de la gente joven.
ORIGEN DEL BALONCESTO
Este deporte fue creado por James A Naismith, en Springfield (Massachusetts), Estados Unidos de Norteamérica, en el mes de diciembre de 1891.
James Naismith era profesor en Springfield College, de Massachusetts (una institución YMCA, Asociación de Jóvenes Cristianos). Uno de sus superiores, ¡el doctor Luther Gulick, decano del departamento de Educación Física, le sugirió en la primavera del año 1891, que estudiara la posibilidad de crear un deporte, con características como las siguientes
- Que se pueda jugar dentro del gimnasio del colegio y por equipos.
-Que se pueda jugar en invierno, ya que no se podía hacer deporte en dicha temporada al aire libre.
Naismith emprendió un trabajo tomando elementos de otros deportes conocidos, entre ellos el fútbol y el rugby principalmente; luego redactó las reglas fundamentales del nuevo deporte. Por supuesto que esas reglas han evolucionado mucho hasta nuestros .días, pero sus fundamentos siguen vigentes en el basquetbol actual. Cuando llegó el diciembre de 1891, los estudiantes de Springfield aprovecharon sus vacaciones para difundir el deporte recién creado en localidades cercanas y la YMCA decidió promocionarlo en todas sus instituciones.
primeras reglas
— El cesto inicial fue una cesta de durazno (con una sola boca).
— El número de jugadores era limitado.
— Las medidas del campo eran libres, dependiendo de la cantidad de jugadores que intervinieren por equipo.
—El primer balón utilizado fue uno de fútbol, aunque se utilizaron balones diferentes en tamaño y consistencia.
— No existía el drible por jugarse con balones pesados.
— Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro del campo de juego.
— Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1.
— En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos. Esto provocó una mejoría en la técnica individual, surgiendo así el drible o regate (ya el balón poseía características como para ser rebotado contra el suelo).
— Por la violencia durante el desarrollo del juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.) se reglamentó que el jugador que llegase a la cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería eliminado por el resto del partido.
— Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco jugadores y las canastas sin red en el fondo (hasta entonces se utilizaba una escalera para sacar el balón cada vez que había sido encestada por un jugador).
Paulatinamente las reglas se han ido adaptando a las nuevas necesidades del básquetbol. Además, la publicación de "Reglas Oficiales del Básquetbol", de la YMCA, influyó a la unificación de las bases de este deporte.
Con el paso de los años las reglas del baloncesto han sufrido sustanciales innovaciones con objeto de dar mayor espectacularidad y agilidad al juego. Sus fundamentos, no obstante, permanecen invariables; el objetivo de cada equipo, compuesto de cinco jugadores en el campo, es introducir el balón en el cesto del equipo contrario y evitar que el otro equipo obtenga la posesión del balón o marque. El balón puede ser lanzado, pasado, golpeado, botado, etc., con sujeción a restricciones concretas
EL CAMPO DE JUEGO
El terreno de juego es una superficie dura, rectangular, de unas dimensiones de 28 metros de largo por 15 metros de ancho, con una permisibilidad de dos metros, más o menos, de largo, y uno, más o menos, de ancho. La iluminación debe ser uniforme y no perjudicial para los jugadores en ningún momento del juego. El terreno de juego está enmarcado por dos líneas laterales y dos líneas de fondo, separadas un metro de todo obstáculo y dos de los espectadores
En el centro del terreno de juego se traza el círculo central, de 1,80 metros de radio, en el que se efectúa el saque inicial
Se traza asimismo una línea central equidistante y paralela a las líneas de fondo, que divide el campo en dos partes exactamente iguales.
Paralela a cada línea de fondo se traza una línea de tiro Ubre, cuyo borde más lejano está a una distancia de 5,80 metros de la línea de fondo; tiene una longitud de 3,60 metros y su punto central está en línea con los puntos centrales de las líneas de fondo; desde ella se habrá de lanzar los tiros libres.
El área restringida es un espacio trapedoizal limitado por las líneas de fondo, las de tiro libre y otras que parten de las líneas de fondo, quedando sus bordes exteriores a 3 metros de los puntos centrales de la línea de fondo y terminando en el punto donde terminan las líneas de tiro libre. El pasillo de tiro Ubre es la superficie comprendida por las áreas restringidas, más un semicírculo de 1,80 metros de radio que tiene su punto central en el punto medio habrá de lanzar los tiros libres.
EL CESTO Y LOS TABLEROS
Los tableros en que se inserta el cesto están hechos de madera o de materiales transparentes, rígidos, de un espesor de 3 centímetros, con unas dimensiones de 1,80 metros en sus lados horizontales y 1,20 metros en los verticales. Los tableros se montan rígidamente en cada uno de los extremos del campo y en un plano perpendicular al suelo, con las aristas inferiores a 2,75 metros del suelo. Los soportes que sostienen los tableros se encuentran a una distancia de 40 centímetros del borde exterior de la línea de fondo, convenientemente forrados para evitar lesiones en caso de choque.
Los cestos comprenden el aro y la red. El aro está construido en hierro maóizo y tiene un diámetro de 45 centímetros; está rígidamente unido al tablero y situado a una altura de 3,05 metros del suelo, en plano horizontal y equidistante de los bordes verticales del tablero. La red, de cordón blanco, se suspende del 3H aro y está construida de tal forma que el balón H queda momentáneamente detenido cuando pasa por el interior del cesto. La longitud de la red es de 40 centímetros y carece de cierre en el fondo.
EL BALÓN
El balón es de forma esférica y consta de una cámara de goma recubierta de cuero o material sintético; su circunferencia es de 75 a 78 centímetros y su peso de 600 a 650 gramos. El balón se infla a una presión tal que, cuando rebote en el suelo desde una altura de 1,80 metros, se eleve hasta una altura de 1,20 a 1,40 metros
Cada equipo está formado por diez jugadores, uno de los cuales asume la función de capitán. Cuando se trate de torneos internacionales, con cinco o más partidos consecutivos, cada equipo puede disponer de 12 jugadores. Cinco de ellos estarán en el terreno de juego y el resto en el banquillo, en la parte exterior de la pista, junto a su entrenador.
Cada jugador lleva en la camiseta el número en la parte delantera y en la trasera, claramente visibles y comprendidos entre el 4 y el 15, ambos inclusive. El color de las camisetas de ambos equipos será distinto y, a ser posible, de tonos opuestos (claro y oscuro)
El entrenador está facultado para solicitar tiempos muertos de un minuto (dos por cada tiempo de 20 minutos), efectuar las sustituciones de jugadores que desee, siempre y cuando éstas se produzcan en una interrupción del juego y tras haberlo solicitado de la mesa
EL PARTIDO
El arbitro principal da comienzo al partido lanzando el balón al aire en el círculo central para un salto entre dos jugadores, uno de cada equipo; idéntico procedimiento se sigue para iniciar el segundo tiempo y en caso de producirse prórrogas o tiempos extras.
Una vez en posesión de la pelota, uno de los dos equipos, sus jugadores intentarán por medio de pases, dríbbling, etc., llevarlo al campo contrario e introducirlo finalmente en el cesto. Se marca cuando el balón en juego entra por la parte superior del cesto y se queda en la red o pasa a través de ella. El cesto marcado en juego vale 2 puntos; un cesto marcado en un tiro libre vale un punto.
Un jugador atacante no puede tocar el balón en el área restringida mientras cae hacia el cesto y se encuentra sobre el nivel del aro, eliminándose la restricción cuando lanza un jugador contrario, excepto cuando se trata de un remate.
Después de cada cesto y de la ejecución del segundo tiro libre, si se transforma, cualquier jugador contrario al equipo al que se acreditan los puntos pondrá el balón en juego desde un punto cualquiera de su propia línea de fondo, pasándolo a un compañero en un plazo máximo de 5 segundos desde que el balón está en sus manos.
El partido es ganado por el equipo que obtenga mayor número de puntos en el tiempo de juego. Si el tanteo está empatado al terminar el tiempo reglamentario, se continúa el juego durante un período extra o prórroga de 5 minutos necesarios para deshacer el empate. Esta regla no es de aplicación en determinados países (España, por ejemplo) o en partidos del sistema de Copa (ida y vuelta) en las que se admite el empate siempre y cuando no sea obligatorio designar un vencedor.
Son todas aquellas acciones físicas que suceden en el juego, las cuales están limitadas técnicamente por el “Reglamento de Básquetbol”. Estos fundamentos son los siguientes:
- Posición básica (defensiva).
- Desplazamientos sin balón (pivoteo).
- Pases y recepción
- Drible
- Lanzamiento con una mano.
- Doble paso y lanzamiento.
POSICIÓN BÁSICA
(defensiva)
Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA
Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es la siguiente:
— Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.
— Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos.
— Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.
— Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón.
DESPLAZAMIENTO
(Ofensivo)
En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).
Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:
— Carrera.
— Saltos.
— Giros o pivotea.
— Paradas.
— Amagos o fintas.
Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:CARRERA
Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.SALTOS
Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.
SALTO CON UNA PIERNA
Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera.SALTO CON DOS PIERNAS
Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo.
Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones.
Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha.
PARADAS
Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc. Se realiza de dos maneras:
— A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque.
— A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semiflexionadas y ligeramente adelantadas.
AMAGOS O FINTAS
— Con desplazamientos.
— Arrancadas explosivas.
— Variación y cambios de velocidad.
— Con pivote.AMAGOS CON BALÓN
— Con pivote.
— Con pase.
— Con drible.
— Con lanzamiento.
Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo:
— Amago de tiro y pase.
— Amago, tiro y drible (penetración).
— Amago de drible y tiro.
— Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.
— Amago de trote y arrancar explosivamente.
RECEPCIÓN
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o para tomar un rebote.TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN
— Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón.
— Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores).
— En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar.
PASES
Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez en un equipo; el "balón llega más rápido que cualquier jugador". En el vuelo de la pelota al ser pasada, influyen tres aspectos: velocidad del pase, altura del pase y resistencia del aire.
TIPOS DE PASES
Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar al contrario. Entre ellos describimos los más usuales:
PASE DE PECHO
Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor
PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA
Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
PASES CON UNA MANO
(Béisbol)
Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez."
RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN
— Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.
— Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.
— Asegurar el balón antes de pasarlo.
— Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.
— Aprender a pasar engañando al contrario, "finteándolo"; utilizar diferentes fintas y pases.
— Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.
— Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario.
— No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.
— Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento.
DRIBLE
Es la única acción que permite a un jugador desplazarse de un lugar a otro con el balón ^ Consiste en botar el balón contra el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera; siempre se impulsará con la mano (yemas de los dedos), con flexión y extensión de muñeca, codo y dedos/ Aunque la altura del drible, al igual que la velocidad, varia de acuerdo con la situación del partido o acción a realizar, la técnica utilizada siempre
es la misma en todos los casos.
TÉCNICAS DEL DRIBLE
— Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos —será la única parte que debe tocarla—, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano".
— Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota del suelo y se dirige en su fase ascendente.
— El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente).
— Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso:
— En línea vertical, con jugador estacionario.
— En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante.
— Apoyar equilibradamente los pica con rodillas semiflexionadas.
— Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha.
— El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera.
RECOMENDACIONES EN EL DRIBLE
- Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.
- Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.
- En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.
- No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.
- El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.
- Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos.
TOMA APROPIADA DEL LANZAMIENTO CON UNA MANO
1) Pequeño espacio entre la pelota y las palmas de las manos.
2) La muñeca debe plegarse, mientras se tiene la pelota en la mano, antes de tirar desprendiéndose de ella.
3) La pelota descansará en las "almohadillas" de los dedos para que la toma sea apropiada.
4) Puntos de presión para una correcta toma;
solamente las "almohadillas" de los dedos deberán tocar la pelota.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS LANZAMIENTOS
-Utilizar varios tipos de lanzamientos.
-Lanzar con la seguridad de encestar.
-Mientras más confianza mejor.
-No "forcen" el tiro; háganlo con estabilidad y equilibrio.
-Mientras más cerca del cesto, habrá más posibilidad de éxito.
-Tratar de lanzar lo más técnicamente posible.
-Quien tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir en busca de su rebote.
-Utilizar acertadamente el tablero, sobre todo por los lados.
-Concentrarse antes de lanzar
-Seleccionar el punto de mira y ser constante en él.
-No lancen apresuradamente; háganlo con tranquilidad y a su debida oportunidad.
-En los lanzamientos con una mano, utilicen el brazo libre como factor de equilibrio.
-El lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los partidos practíquenlo.
- Lancen desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y equilibrio corporal.
- No toquen el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en el momento de lanzar.
- Coordinen las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos, etc
DOBLE PASO A DOBLE SALTO
Se ejecuta realizando un doble salto hacia adelante, cayendo primero sobre el pie correspondiente a la mano de lanzamiento, y luego sobre el otro pie; con este último paso se hará un salto hacia arriba y ligeramente adelante, al igual que el lanzamiento en bandeja.
LANZAMIENTO DE BANDEJA
(Después del doble paso)
Es un lanzamiento que se realiza en movimientos y en distancias muy cercanas al aro. Se realiza con un pie apoyado en el suelo de la cancha, el cual da el impulso necesario para saltar lo más cercano posible al cesto; la otra pierna queda flexionada adelante. La mano de lanzamiento será la contraria a la pierna de impulso.
LANZAMIENTO CON LA MANO
Se emplea cuando se realizan bandejas a gran velocidad. Esta forma de soltar el balón permite un lanzamiento más suave.
LANZAMIENTO EMPUJADO
Se utiliza cuando es necesaria fuerza extra para controlar la pelota después de recoger un rebote o un tiro debajo del cesto.
Note: Para tiros en bandejas es recomendable ayudarse con el tablero y la adecuada rotación de muñeca para que el balón tome el “piquete” necesario.
TÉCNICAS DEL DOBLE PASO
Se toma el balón para el doble paso en el momento en que se va adelantando la pierna (derecha por el lado derecho y viceversa) para dar el primer paso o salto.
— La pelota se lleva al costado, lo más lejano posible del defensa.
— Se realiza el segundo paso con la otra pierna, la cual viene desde atrás; este paso debe ser un salto lo más cercano posible al aro o tablero.
— Si es necesario dar cierta rotación al balón (piquete), en el momento de soltarlo.
— Se debe utilizar adecuadamente el tablero.
— Tener claro el punto de mira.
— Las medidas del campo eran libres, dependiendo de la cantidad de jugadores que intervinieren por equipo.
—El primer balón utilizado fue uno de fútbol, aunque se utilizaron balones diferentes en tamaño y consistencia.
— No existía el drible por jugarse con balones pesados.
— Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro del campo de juego.
— Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1.
— En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos. Esto provocó una mejoría en la técnica individual, surgiendo así el drible o regate (ya el balón poseía características como para ser rebotado contra el suelo).
— Por la violencia durante el desarrollo del juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.) se reglamentó que el jugador que llegase a la cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería eliminado por el resto del partido.
— Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco jugadores y las canastas sin red en el fondo (hasta entonces se utilizaba una escalera para sacar el balón cada vez que había sido encestada por un jugador).
Paulatinamente las reglas se han ido adaptando a las nuevas necesidades del básquetbol. Además, la publicación de "Reglas Oficiales del Básquetbol", de la YMCA, influyó a la unificación de las bases de este deporte.
EL CAMPO DE JUEGO
El terreno de juego es una superficie dura, rectangular, de unas dimensiones de 28 metros de largo por 15 metros de ancho, con una permisibilidad de dos metros, más o menos, de largo, y uno, más o menos, de ancho. La iluminación debe ser uniforme y no perjudicial para los jugadores en ningún momento del juego. El terreno de juego está enmarcado por dos líneas laterales y dos líneas de fondo, separadas un metro de todo obstáculo y dos de los espectadores
En el centro del terreno de juego se traza el círculo central, de 1,80 metros de radio, en el que se efectúa el saque inicial
Se traza asimismo una línea central equidistante y paralela a las líneas de fondo, que divide el campo en dos partes exactamente iguales.
Paralela a cada línea de fondo se traza una línea de tiro Ubre, cuyo borde más lejano está a una distancia de 5,80 metros de la línea de fondo; tiene una longitud de 3,60 metros y su punto central está en línea con los puntos centrales de las líneas de fondo; desde ella se habrá de lanzar los tiros libres.
El área restringida es un espacio trapedoizal limitado por las líneas de fondo, las de tiro libre y otras que parten de las líneas de fondo, quedando sus bordes exteriores a 3 metros de los puntos centrales de la línea de fondo y terminando en el punto donde terminan las líneas de tiro libre. El pasillo de tiro Ubre es la superficie comprendida por las áreas restringidas, más un semicírculo de 1,80 metros de radio que tiene su punto central en el punto medio habrá de lanzar los tiros libres.
Los tableros en que se inserta el cesto están hechos de madera o de materiales transparentes, rígidos, de un espesor de 3 centímetros, con unas dimensiones de 1,80 metros en sus lados horizontales y 1,20 metros en los verticales. Los tableros se montan rígidamente en cada uno de los extremos del campo y en un plano perpendicular al suelo, con las aristas inferiores a 2,75 metros del suelo. Los soportes que sostienen los tableros se encuentran a una distancia de 40 centímetros del borde exterior de la línea de fondo, convenientemente forrados para evitar lesiones en caso de choque.
Los cestos comprenden el aro y la red. El aro está construido en hierro maóizo y tiene un diámetro de 45 centímetros; está rígidamente unido al tablero y situado a una altura de 3,05 metros del suelo, en plano horizontal y equidistante de los bordes verticales del tablero. La red, de cordón blanco, se suspende del 3H aro y está construida de tal forma que el balón H queda momentáneamente detenido cuando pasa por el interior del cesto. La longitud de la red es de 40 centímetros y carece de cierre en el fondo.
EL BALÓN
El balón es de forma esférica y consta de una cámara de goma recubierta de cuero o material sintético; su circunferencia es de 75 a 78 centímetros y su peso de 600 a 650 gramos. El balón se infla a una presión tal que, cuando rebote en el suelo desde una altura de 1,80 metros, se eleve hasta una altura de 1,20 a 1,40 metros
Cada jugador lleva en la camiseta el número en la parte delantera y en la trasera, claramente visibles y comprendidos entre el 4 y el 15, ambos inclusive. El color de las camisetas de ambos equipos será distinto y, a ser posible, de tonos opuestos (claro y oscuro)
El entrenador está facultado para solicitar tiempos muertos de un minuto (dos por cada tiempo de 20 minutos), efectuar las sustituciones de jugadores que desee, siempre y cuando éstas se produzcan en una interrupción del juego y tras haberlo solicitado de la mesa
EL PARTIDO
Una vez en posesión de la pelota, uno de los dos equipos, sus jugadores intentarán por medio de pases, dríbbling, etc., llevarlo al campo contrario e introducirlo finalmente en el cesto. Se marca cuando el balón en juego entra por la parte superior del cesto y se queda en la red o pasa a través de ella. El cesto marcado en juego vale 2 puntos; un cesto marcado en un tiro libre vale un punto.
Un jugador atacante no puede tocar el balón en el área restringida mientras cae hacia el cesto y se encuentra sobre el nivel del aro, eliminándose la restricción cuando lanza un jugador contrario, excepto cuando se trata de un remate.
Después de cada cesto y de la ejecución del segundo tiro libre, si se transforma, cualquier jugador contrario al equipo al que se acreditan los puntos pondrá el balón en juego desde un punto cualquiera de su propia línea de fondo, pasándolo a un compañero en un plazo máximo de 5 segundos desde que el balón está en sus manos.
El partido es ganado por el equipo que obtenga mayor número de puntos en el tiempo de juego. Si el tanteo está empatado al terminar el tiempo reglamentario, se continúa el juego durante un período extra o prórroga de 5 minutos necesarios para deshacer el empate. Esta regla no es de aplicación en determinados países (España, por ejemplo) o en partidos del sistema de Copa (ida y vuelta) en las que se admite el empate siempre y cuando no sea obligatorio designar un vencedor.
- Posición básica (defensiva).
- Desplazamientos sin balón (pivoteo).
- Pases y recepción
- Drible
- Lanzamiento con una mano.
- Doble paso y lanzamiento.
(defensiva)
Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA
Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es la siguiente:
— Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.
— Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos.
— Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.
— Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón.
DESPLAZAMIENTO
(Ofensivo)
En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).
Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:
— Carrera.
— Saltos.
— Giros o pivotea.
— Paradas.
— Amagos o fintas.
Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:CARRERA
Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.SALTOS
Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.
SALTO CON UNA PIERNA
Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera.SALTO CON DOS PIERNAS
Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo.
Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha.
PARADAS
Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc. Se realiza de dos maneras:
— A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque.
— A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semiflexionadas y ligeramente adelantadas.
AMAGOS O FINTAS
— Arrancadas explosivas.
— Variación y cambios de velocidad.
— Con pivote.AMAGOS CON BALÓN
— Con pivote.
— Con pase.
— Con drible.
— Con lanzamiento.
Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo:
— Amago de tiro y pase.
— Amago, tiro y drible (penetración).
— Amago de drible y tiro.
— Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.
— Amago de trote y arrancar explosivamente.
RECEPCIÓN
— Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón.
— Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores).
— En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar.
PASES
TIPOS DE PASES
Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar al contrario. Entre ellos describimos los más usuales:
PASE DE PECHO
Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor
PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA
Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
PASES CON UNA MANO
(Béisbol)
Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez."
RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN
— Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.
— Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.
— Asegurar el balón antes de pasarlo.
— Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.
— Aprender a pasar engañando al contrario, "finteándolo"; utilizar diferentes fintas y pases.
— Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.
— Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario.
— No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.
— Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento.
DRIBLE
es la misma en todos los casos.
TÉCNICAS DEL DRIBLE
— Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos —será la única parte que debe tocarla—, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano".
— Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota del suelo y se dirige en su fase ascendente.
— El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente).
— Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso:
— En línea vertical, con jugador estacionario.
— En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante.
— Apoyar equilibradamente los pica con rodillas semiflexionadas.
— Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha.
— El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera.
RECOMENDACIONES EN EL DRIBLE
- Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.
- Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.
- En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.
- No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.
- El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.
- Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos.
TOMA APROPIADA DEL LANZAMIENTO CON UNA MANO
1) Pequeño espacio entre la pelota y las palmas de las manos.
2) La muñeca debe plegarse, mientras se tiene la pelota en la mano, antes de tirar desprendiéndose de ella.
3) La pelota descansará en las "almohadillas" de los dedos para que la toma sea apropiada.
4) Puntos de presión para una correcta toma;
solamente las "almohadillas" de los dedos deberán tocar la pelota.
-Utilizar varios tipos de lanzamientos.
-Lanzar con la seguridad de encestar.
-Mientras más confianza mejor.
-No "forcen" el tiro; háganlo con estabilidad y equilibrio.
-Mientras más cerca del cesto, habrá más posibilidad de éxito.
-Tratar de lanzar lo más técnicamente posible.
-Quien tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir en busca de su rebote.
-Utilizar acertadamente el tablero, sobre todo por los lados.
-Concentrarse antes de lanzar
-Seleccionar el punto de mira y ser constante en él.
-No lancen apresuradamente; háganlo con tranquilidad y a su debida oportunidad.
-En los lanzamientos con una mano, utilicen el brazo libre como factor de equilibrio.
-El lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los partidos practíquenlo.
- Lancen desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y equilibrio corporal.
- No toquen el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en el momento de lanzar.
- Coordinen las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos, etc
DOBLE PASO A DOBLE SALTO
Se ejecuta realizando un doble salto hacia adelante, cayendo primero sobre el pie correspondiente a la mano de lanzamiento, y luego sobre el otro pie; con este último paso se hará un salto hacia arriba y ligeramente adelante, al igual que el lanzamiento en bandeja.
LANZAMIENTO DE BANDEJA
(Después del doble paso)
Es un lanzamiento que se realiza en movimientos y en distancias muy cercanas al aro. Se realiza con un pie apoyado en el suelo de la cancha, el cual da el impulso necesario para saltar lo más cercano posible al cesto; la otra pierna queda flexionada adelante. La mano de lanzamiento será la contraria a la pierna de impulso.
LANZAMIENTO CON LA MANO
Se emplea cuando se realizan bandejas a gran velocidad. Esta forma de soltar el balón permite un lanzamiento más suave.
LANZAMIENTO EMPUJADO
Se utiliza cuando es necesaria fuerza extra para controlar la pelota después de recoger un rebote o un tiro debajo del cesto.
Note: Para tiros en bandejas es recomendable ayudarse con el tablero y la adecuada rotación de muñeca para que el balón tome el “piquete” necesario.
TÉCNICAS DEL DOBLE PASO
Se toma el balón para el doble paso en el momento en que se va adelantando la pierna (derecha por el lado derecho y viceversa) para dar el primer paso o salto.
— La pelota se lleva al costado, lo más lejano posible del defensa.
— Se realiza el segundo paso con la otra pierna, la cual viene desde atrás; este paso debe ser un salto lo más cercano posible al aro o tablero.
— Si es necesario dar cierta rotación al balón (piquete), en el momento de soltarlo.
— Se debe utilizar adecuadamente el tablero.
— Tener claro el punto de mira.
Organización juegos Inter -cursos 2015
El torneo está estructurado de la siguiente forma: por las características de la población educativa se dividirá en diferentes categorías que se han denominado zonas, por lo tanto el torneo quedo dividido en cinco zonas, de las cuales hay dos zonas mixtas quedando conformado así:
Zona 1: Nursery, pre Garden, Garden A, Garden B.
Zona mixta: preparatory A, preparatory B, primero A y primero B.
Zona tres: segundo A, segundo B, tercero y cuarto.
Zona mixta: quinto, sexto y séptimo.
Zona cinco: octavo A, octavo B, noveno A, noveno B, decimo A, decimo B, once A y once B.
Mecánica del torneo los equipos de las zona 1 a la zona mixta de quinto jugaran partidos de ida y vuelta, juegan la final los dos equipos que hayan acumulado más puntos en caso de haber equivalencia en puntos y en goles se jugara un partido extra de eliminación directa.
Todos los equipos de esta zona por lo menos deben poner a jugar a una niña en el terreno de juego, como mínimo el primer tiempo del encuentro; para el caso de la zona mixta de quinto que solo hay tres equipos se debe sortear quien descansara en la primera fecha.
Para los equipos de la zona cinco jugaran todos contra todos, clasifican a semifinales los cuatro equipos que tengan más puntos; en caso de existir algún tipo de equivalencia se jugara una fecha de eliminación directa entre los equipos igualados en puntos, no importa la cantidad de goles. Estos cuatro equipos se dividen en dos grupos que jugaran partido de ida y vuelta quienes ganen en su grupo por puntos se clasificara a la final en caso de existir paridad en puntos se definirá por penales.
pasada la primera fecha estos son los resultados :
9ºA real madrid (7) vs 9ºB Manchester United (8)
los goles los marcaron:
9º A: jose A. bula (3)
9º A: Camilo Guerra(3)
9º A: juan camilo Salgado (1)
9º B: Sebastian Taboada (4)
9º B: Bernardo Vega (3)
9º B: Elias Buelvas (1)
segundo periodo 2015
Calidad de Vida
"La obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas, junto con la motorización constituyen los pilares sobre los que se apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite disfrutar de algunos placeres, les produce un forma típica de enfermedad y muerte." (J. F. Marcos Becerro)
"El estilo de vida "moderno" y la sociedad de consumo se caracterizan por una desmedida carrera competitiva, lo que desencadena una enorme tensión (estrés). Para poder competir en el duro campo del consumismo, muchos individuos (como los malos deportistas) necesitan de estimulantes (dopaje) que eliminen las tensiones generadas; tabaco, alcohol y drogas cumplen su cometido." (J. F. Marcos Becerro)
El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al individuo física, fisiológica y psicológicamente para una actividad más intensa que la normal.
El objetivo del Calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo.
Existe un concepto ampliamente demostrado científicamente, que el calentamiento muscular previo mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones músculo-tendinosas, al mejorar las condiciones de funcionalidad en el momento de inicio de la actividad.
¿Por Qué Calentamiento?
Porque el objetivo primario del mismo es elevar la temperatura local muscular y tendinosa, lo que determina:- Una disminución de los períodos de latencia
- Un aumento de la velocidad de contracción y relajación.
- Mejorar la condición en la unidad neuromuscular.
- Disminuir la viscosidad muscular
- Aumentar el flujo sanguíneo local.
- Aumentar el intercambio metabólico.
- Aumentar la actividad enzimática.
¿Cómo hacer una correcta entrada en calor?
La intensidad será menor a la de la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central de la sesión.
Por ejemplo, si la actividad central fuera el trote, se iniciará caminando suave, luego moderado y finalmente de forma intensa, hasta llegar al trote deseado.
La duración estará de acuerdo a la intensidad objetivo, siendo de entre 8 y 15 minutos; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento.
El Rango de Ritmo Cardíaco Minuto (pulso) de orientación, en función de la edad para realizar el Calentamiento General puede consultarse en la Tabla siguiente:
En el caso de la práctica deportiva, se agregarán a este período general de 5 a 15 minutos de actividades motoras específicas.
Los contenidos serán, las movilizaciones articulares y estiramientos musculares, y los ejercicios de activación cardio-respiratoria (como caminar, trotar, etc.).
Un aspecto relevante del funcionamiento del sistema nervioso central, es la activación de los programas motores específicos. El calentamiento, es un momento para hacer un recuerdo de esos programas motores. Con el recuerdo de las habilidades técnicas, la coordinación se optimiza. Esto se logra mediante la repetición de los gestos técnicos más importantes en el calentamiento.
Los estiramientos son una actividad en si misma, pero se constituyen en un contenido fundamental del calentamiento. Estire sin dolor, sin balanceos y manteniendo la posición de estiramiento entre 20 y 30 segundos por ejercicio. Los ejercicios de elongación más utilizados en un Calentamiento General pueden verse en el Cuadro respectivo (© Bob Anderson - 1994).
Entrar en calor ... una necesidad.
La temperatura ambiente condicionará tanto la intensidad como la duración del Calentamiento, ya que como es lógico, alcanzar una buena temperatura muscular es más difícil en climas fríos.
Cuando la temperatura externa es baja la fuerza muscular se ve reducida en un 5% por cada grado de temperatura por debajo de los niveles normales. Además de la fuerza muscular, también se ven deterioradas la potencia y la coordinación intermuscular.
El calentamiento bajo estas circunstancias debe, si es posible, desarrollarse en una instalación cubierta, utilizando una vestimenta adecuada y con la ayuda de productos que aumenten la temperatura local. La duración del calentamiento bajo estas condiciones debe ser más extensa y la progresión del crecimiento de la intensidad más moderada.
RECUERDE: LA PRESENTE INFORMACION NO SUSTITUYE EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL DE UN PROFESIONAL DEL EJERCICIO. CONSULTE CON SU PROFESOR DE EDUCACION FISICA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA PERSONALIZADO.
Referencias Bibliográficas Åstrand, P.O. y Col.: Fisiología del Trabajo Físico, Interamericana, Buenos Aires, 1992 Hollmann, W. y Col.: Sportmedizin and Trainings-grundlagen, Schattauer, 1990. Karvonen J.: Importance of Warm-up and Cool Down on Exercise. Med S. Sci., 1992 Wilmore, J. y Costill, D.: Physiology of Sport and Exercise, H.K., Ilinois, U.S.A, 1994.
Los Estiramientos
Guía de Ejercicios de Elongación
Conceptos generales
Es una componente de la condición física importante tanto en rendimiento de los sistemas involucrados en el movimiento, como en la salud de los mismos.
El desarrollo de la flexibilidad se basa, entonces, en el tensionamiento de los límites de los tejidos muscular y conectivo que limitan las posibilidades de movimiento articular.
Técnicas de Elongación o estiramiento
Nunca debemos estirar en forma brusca, ni sentir dolor, es la sensación de elongación lo que debemos sentir y concentrarnos en ella con el mayor estado de relajación posible.
Al alcanzar un estado de tensión muscular agradable lo debemos sostener entre 10 y 30 segundos, percibiendo como la tensión disminuye con el paso de los segundos.
Luego de esta primera etapa y dentro del mismo ejercicio podemos buscar con un movimiento suave y relajado aumentar el recorrido algunos centímetros y sin dolor mantener esta "nueva" sensación de elongación por otros 10 a 30 segundos.
Durante el ejercicio respire en forma lenta y controlada, mientras cuenta en silencio los segundos, manteniendo la atención en el ejercicio y los grupos musculares que están siendo estirados.
Resumen
- 1) Alcanzar la posición de elongación.
- 2) Relajados y concentrados sostenerla 10 a 30 segundos.
- 3) Sentir la sensación de elongación y disminución de la tensión.
- 4) Aumentar suave y ligeramente el recorrido.
- 5) Relajados y concentrados sostenerla otros 10 a 30 segundos.
Complete su rutina de estiramientos con otros ejercicios a los efectos de una adecuada variación, teniendo en cuenta que la misma tendrá una duración total de entre 10 y 15 minutos por sesión.
Cartilla de Elongación Global de Miembros Inferiores
Cartilla de Elongación Global de Miembros Superiores
RECUERDE: LA PRESENTE INFORMACION NO SUSTITUYE EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL DE UN PROFESIONAL DEL EJERCICIO. CONSULTE CON SU PROFESOR DE EDUCACION FISICA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA PERSONALIZADO.
¿Qué significa Condición Física?
ESFUERZO Y DESCANSO: "LA CLAVE DEL ÉXITO"
DESARROLLAR UN CORAZON MAS SANO
Nada de esto sucede en una noche, requiere tiempo.
Para fortalecer el corazón, necesitará hacer ejercicio regular y sistemáticamente y empezará a sentir cambios importantes después de unas semanas.
RECUERDE: LA PRESENTE INFORMACION NO SUSTITUYE EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL DE UN PROFESIONAL DEL EJERCICIO. CONSULTE CON SU PROFESOR DE EDUCACION FISICA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA PERSONALIZADO.
Recopilación: Prof. Gabriel Molnar
¿A qué intensidad ... ?
¿CUAL DEBE SER EL NIVEL DE TRABAJO DE SU CORAZON?
Frecuencia = número de días por semana.
Intensidad = cálculo de su frecuencia cardíaca (F.C.)
Tiempo = número de minutos que entrena por sesión aeróbica.
Tipo de Actividad = ejercicios seleccionados para el entrenamiento.
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA
sports
primer periodo 2015
buenas tardes: jóvenes aquí les dejo las pautas que se deben tener en cuenta para el desarrollo del trabajo e información que les puede ayudar.
- titulo (este debe ir en la portada).
- introducción( aspectos muy generales que se van a desarrollar en el trabajo).
- justificación.
- objetivos ( 1 general y 3 específicos)
- Marco teórico (definición, procedencia, por quien fue creado, como llego al país, como se en que año se introdujo en juegos olímpicos y para-olímpicos, en córdoba)
- Fundamentos técnicos( posiciones iniciales o básicas, servicios o saques, toque de dedos o voleo, toque de antebrazos o recepción de mano baja, el remate)
- Reglas básicas( la cancha, el equipo, el jugador libero, las rotaciones, el tanteo o puntuación, el saque servicio, balón en juego)
- Importancia que tiene el voleibol si se practica en el contexto escolar.
- Anexos( las imágenes se deben agregar como ejemplos a los puntos anteriores.
"recuerden que el trabajo debe ser enviado para el 12 de
marzo".
este es mi correo:
franciscopatinho@windsorroyalschool.edu.co
este es mi correo:
franciscopatinho@windsorroyalschool.edu.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario